SECTOR PANELERO COLOMBIANO.

Según (MAYORGA, 2016) Presidente de la federación nacional de productores de panela, para el año 2014 - 2015, el sector panelero cerro con cifras relativamente buenas, en especial para los productores que se encuentran en la informalidad; Para este año, hubieron zonas con rendimiento de caña de 50 toneladas por hectárea (ha), y otras con rendimiento de 150 toneladas por ha.

Según (TORO, 2016) en entrevista con el presidente de FEDEPANELA, La expansión de cultivo de caña en el país está sobre las 250.000 ha, según el último censo Nacional Agropecuario, existen 360.000 ha en el país, en donde se encuentran directamente dependiendo del sector 350.000 familias, generando 45.000 millones de jornales al año, 330.00 empleos directos 985.000 indirectos; en el sector se encuentran los tres tipos de productores, pequeños, medianos y grandes productores, siendo los pequeños productores los que más participan con un 88,9% esparcidos en 27 Departamentos del país, es un producto de la canasta familiar, donde el 96% de la población colombiana lo consume como parte de su alimentación diaria.

Las principales zonas paneleras en Colombia son Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Nariño, Santander y Boyacá, la mayor cantidad de productores se encuentra en Cauca, la mayor extensión en Cundinamarca y los mayores productores en Santander. Existe la posibilidad que Risaralda entre a jugar un papel importante en la participación del sector como factor de crecimiento, ya que a la fecha el eje cafetero tiene una participación del 20% de la producción nacional.

Según (TIEMPO, 2015)La sanción de la SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO perjudica al sector ya que esto haría que la producción de caña disminuya, ósea los dueños de tierras tendrían que vender sus parcelas y tendrían que despedir a la mayor parte de sus empleados; aunque esto represento un ataque también al subsector panelero, en el trascurso del año, ha existido más atención no tanto a la sanción de la SIC, si no a las políticas públicas para la protección de los productores, el comportamiento del fondo de estabilización del azúcar y la franja de precios de la región andina.

Según (FEDEPANELA, 2016), a realizarse los días 23 al 25 de Noviembre será el punto de encuentro más importante en el presente año, donde se darán cita más de 350.000 familias que viven de este producto y en este evento tendrán muestra comercial, la posibilidad de mostrar sus productos y poderlos vender a compradores nacionales e internacionales como a España, país invitado; también, tendrán centro de negocios, centro gastronómico, jornada académica y XVII congreso panelero con profesionales españoles sobre marketing a innovación.

Estas son algunas gráficas que podrían explicar comportamientos de este sector en los últimos años en Colombia:







No hay comentarios:

Publicar un comentario