IMPACTO DEL SECTOR PANELERO.


SUS EXPORTACIONES.....

Esta compañía realiza actividades de exportaciones hace aproximadamente 8 años. Agronegocios en alianza con con L.R república, aseguraron que gracias a los tratados de libre comercio que ha venido celebrando Colombia en los últimos 10 años, le ha permitido a esta organización  tomar una pequeña porción  del mercado internacional, puesto que se le ha facilitado las cosas para exportar a países como:


Estado Unidos.

Canadá.



Inglaterra.








Fedepanela para el año 2015,  destaco a estados unidos como el mayor como el mayor comprador internacional de esta empresa, debido a que se destinaba el 5% de de la producción neta para los consumidores norteamericanos, es decir aproximadamente 20 toneladas mensuales, esta compañía ha alcanzado aproximadamente 16.000 millones de pesos colombianos, nada mal para una compañía que esta compuesta por 280 empleados en planta. 


Impacto del sector del sector panelero...

de acuerdo a estudios económicos realizados en los últimos años en Colombia, se ha descubierto que le precio ha sufrido variaciones debido a la relación que existe entre la panela y el azúcar, ya que, son considerados bienes sustitutos, es decir, que el comportamiento en el precio de uno incide directamente en el otro.









El subsector panelero, específicamente quien cobija la empresa Industrias Alimenticias El trebol S.A se ha visto afectada, debido a dos situaciones que han ocurrido en la economía nacional, una de ella es las millonarias sanciones impuestas al gremio cultivador de cañas de azúcar en el país debido a una "cartelización del sector" ,pues, se reunían y fijaban cuotas del mercado sin previa superposiciones de la Superintendencia de Industria y Comercio, la única intensión de esta multas ha sido proteger la libre competencia, puesto que las grande empresas pretendía desaparecer a los pequeños cultivadores, por otro lado como consecuencia de esta crisis, se desato un aumento significativo de la caña e hizo que se incrementaran todos los productos derivados de la caña hasta tal punto que muchos clientes potenciales de esta empresa empezaran a comprar en estos países como Brasil y Guatemala donde este recurso era mucho mas económico , sin embargo, el gobierno de la mano de Fedepanela idearon programas que ayudaran a mitigar el impacto en aquellas compañías que utilizaban la caña de azúcar para la producción de panela, este programa conocido a nivel nacional como " A Comer Panela" pretendía estimular el consumo de panela a nivel nacional e internacional promoviendo el uso y beneficios de este producto de la canasta familiar.


Para esta organizacion, el manejo del incremento de la caña la llevo a tomar decisiones rápidas basadas principalmente en la gestión comercial,  el alto impacto de este fenómeno de comportamiento de mercado permitió que ensanchara su cobertura y capacitación  de clientes, pues consideraba que la mejor manera de asumir problemas de origen externo que afectaban directamente su margen de utilidad era haciendo una estructuración interna y apoyándose en los múltiples subsidios dados a través del ministerio de agricultura colombiana.

Aunque, en los últimos años este pequeño sector de la economía se ha visto afectado por diferentes escenarios, esta empresa se ha fortalecido por la aplicación de múltiples actividades que pretenden incentivar la expansión y madurez de técnicas de procesamiento de la caña de azúcar, dándole al mercado diversas alternativas de consumo para seguir conservando la tradición panelera en Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario